1. TÍTULO O DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
- Creativo y evocador
- Sintético de
la temática del proyecto
- Congruente
con el contenido
- Original
- Breve y fácil
de recordar
- Puede
incluir frases hechas, juegos de palabras, refranes
- Equilibrar
un título creativo con un subtítulo descriptivo
2. DATOS IDENTIFICATIVOS
- Datos de los
autores y responsables del proyecto.
- Datos de la
entidad.
- Dirección,
teléfonos, e-mail, página web, Facebook...
3. DESCRIPCIÓN
- Explicación
no muy extensa que describa el contenido del proyecto y que permita a quién lo
lee hacerse una primera idea. (Máximo 200 palabras)
- Resumen de
las razones, el punto de partida, las actividades, el marco de referencia y la
institución que impulsa el proyecto.
- Señalar
aspectos innovadores.
4. JUSTIFICACIÓN
- Por qué este
proyecto es idóneo o adecuado en el contexto concreto, por tanto tiene que tener
una parte descriptiva del contexto y del territorio de la acción y una parte justificativa.
- Por tanto ha
de incluir el MARCO DE REFERENCIA, es decir en que contexto en que se inscribe
el proyecto.
- Debe
expresar las razones que fundamentan y justifican el proyecto.
- Se trasladan
aquí muchos de los datos obtenidos en el análisi del contexto previo al proyecto:
características del territorio y de la institución que impulsa el proyecto,
necesidades detectadas...
- Argumentar
la coherencia y viabilidad.
- Se pueden
incluir referencias bibliográficas, referencias a otros proyectos o a normativa
que lo justifique.
5. DESTINATARIOS
- Perfil de
los destinatarios (edad, situación laboral y social...).
- Número y
cobertura (potenciales o reales).
6. OBJETIVOS
- Indican el
PARA QUÉ del proyecto, es decir hacia dónde vamos, las finalidades del
proyecto.
- Hay
diferentes modelos de cómo definirlos de acuerdo con diferentes corrientes que
ha habido en el terreno de la planificación.
- En función
de las demandas de la institución y nuestra perspectiva podemos optar por uno u
otro modelo.
7. ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA
Aquí trataremos los aspectos
organizativos y el planteamiento metodológico general del proyecto.
En cuanto a los aspectos organizativos podemos hablar de:
- Estructuras
y mecanismos de organización
- Mecanismos
de funcionamento (reuniones de coordinación y responsables)
- Tareas y
funciones del personal
- Organigrama
- Estructuras
y fórmulas de participación
- Tratamiento
específico de los problemas que puedan surgir en la dinámica de la acción
- Intermediación
y precios (Como se accederá a las actividades, servicios y decisiones sobre el
precio)
Y respecto a la metodología:
- Roles y
actitudes a adoptar por el educador
- Estrategias
y métodos de trabajo
- Organización
de los participantes
8. CRONOGRAMA DE TAREAS
Cronograma de GANTT o red PERT de
las tareas necesarias para la organización del proyecto.
Aunque en el cuadro de ejemplo
pone actividades no se trata de éstas sino de las tareas necesarias para
organizarlas.
9. ACTIVIDADES Y SERVICIOS QUE SE PLANTEAN
Desde nuestro punto de vista las
actividades y servicios se han de detallar. Se trata de explicar qué vamos a
hacer. Son, por tanto, la parte fundamental del proyecto. Quién lea el proyecto
debe ser capaz de visualizar el desarrollo de la actividad o del servicio.
Se puede utilizar un modelo
narrativo o una ficha pero en ambos casos hay que explicar con detalle cómo se
hará.
10. CRONOGRAMA / CALENDARIO-RESUMEN DE LAS
ACTIVIDADES
No siempre es necesario. Pero a
veces es importante dar una visión general del horario o fechas de las
actividades. Imprescindible en Jornadas, Semanas culturales, etc... Puede ser
un calendario o un diagrama de GANTT.
11. DIFUSIÓN
¿Cómo se hará la difusión del
proyecto? (Muy importante para posibles patrocinadores):
- Prensa y
medios de comunicación
- Actos de
presentación
- Material
informativo
- Internet y
telefonía
12. RECURSOS
- MATERIALES (material
fungible y no fungible, equipos técnicos necesarios)
- HUMANOS (profesionales
de la entidad, personal contratado específicamente para el proyecto y
voluntariado, con indicación de titulación, las horas de dedicación y las
funciones)
- ECONÓMICOS:
El presupuesto
13. EVALUACIÓN: MODELO E INSTRUMENTOS
- Modelo
- Aspectos a
evaluar
- Instrumentos
de obtención de datos
No hay comentarios:
Publicar un comentario