DEFINICIÓN
Se
trata de realizar una comida (cena, merienda,...) un poco injusta.
OBJETIVOS
- Vivenciar,
en pequeña medida, el injusto orden económico internacional a través del tema
alimenticio.
- Favorecer la capacidad de análisis y estudio de este conflicto.
- Estimular la empatía con el hemisferio sur y el cuarto mundo.
- Buscar formas de actuar y comprometernos en la solución.
- Favorecer la capacidad de análisis y estudio de este conflicto.
- Estimular la empatía con el hemisferio sur y el cuarto mundo.
- Buscar formas de actuar y comprometernos en la solución.
PARTICIPANTES
Grupo,
clase,... a partir de 10 años.
MATERIAL
Tarjetas
y todo lo necesario para organizar una comida (cena, merienda o aperitivo).
CONSIGNAS
DE PARTIDA
Se
preparan tarjetas de cuatro colores, en diferentes cantidades. De dos colores
el doble que de los otros dos. Se preparan cuatro mesas, cada una de uno de los
colores de las tarjetas. Una mesa, de uno de los colores poco numeroso, se
prepara como habitualmente están en nuestro país: dos platos, cubiertos, vasos,
servilletas, algún detalle (flores, cenicero, CD con música,...), aperitivos,
pan y refrescos. La otra mesa poca numerosa se dispone con dos platos de
plástico, cubiertos de plástico, vasos de plástico, servilletas, pan, refrescos
y sin detalles. Ambas mesas con manteles y tantas sillas como comensales. Una
de las mesas muy numerosa se dispone con unos pocos platos y cubiertos de
plástico sin colocar, más sillas que comensales (en África sobra espacio),
muchos vasos y jarras de agua. La última de las mesas se dispone con menos
sillas que comensales (en Asia la densidad de la población es muy alta, deberán
permanecer de pie), unos pocos platos, vasos y cubiertos de plástico, y una
fuente de agua tibia en el centro.
Se
explica a las personas participantes que al entrar a la sala recibirán una
tarjeta. Tendrán que situarse en la mesa que tenga el mismo color que la
tarjeta recibida.
DESARROLLO
Una
vez que se ha situado todo el mundo, se comienzan a repartir los alimentos,
siempre de forma desigual. Si se trata de una comida o cena, a las dos mesas
poco numerosas los dos platos habituales, mientras que a las otras dos se les
servirá arroz blanco. Si se trata de un aperitivo se puede servir en las dos
primeras mesas pinchos de tortilla, queso y embutidos; mientras que en las
otras dos se puede repartir unas bolsas de pipas y maíz tostado.
Si
no ha habido todavía mucho jaleo podéis pasar a los postres y después de
pasearlas por la sala, llevar a las dos primeras mesas bandejas con algún
"manjar': helados, caramelos, dulces,...
Si
sobra comida de alguna mesa se puede poner el cubo de la basura en el centro de
la sala y vaciar los platos delante de todo el mundo.
Conviene
que haya varios/as animadores/as y parar el juego en cualquier momento que se
piense puede irse de las manos. Esto no quiere decir que se impida que surja el
conflicto. Es importante que haya al menos un/a observadora en cada mesa y
alguno/a general.
EVALUACIÓN
Antes
de evaluar, según como hayan ido las cosas, puede ser importante hacer algún
ejercicio de relajación.
Sería
bueno comenzar la evaluación planteando una rueda en la que quienes quieran
expresen cómo se han sentido, sin entrar en debates. A continuación los/as
observadores/as narran brevemente y sin valoraciones qué ha ocurrido en cada
grupo y en general. ¿Os recuerda todo esto a algo? ¿Tiene algún parecido con la
realidad? ¿Podéis imaginar cómo se sienten las personas que viven esta
situación cotidianamente?
Podría
ser bueno antes de continuar la evaluación, proyectar algún vídeo o audiovisual
de las secuelas del hambre o del injusto orden económico internacional
(Intermón, IEPALA, la Campaña Contra el Hambre y otras ONG tienen algunos muy
buenos).
Podemos
continuar planteándonos: ¿Por qué ocurren estos hechos? ¿Cuál es nuestro papel?
¿Qué soluciones se nos ocurren? ¿Cómo podemos intervenir?
NOTAS
Es
una forma de iniciar, desde un enfoque psocioafectivo (vivir en la propia
piel), el estudio de las causas del hambre, el subdesarrollo, el orden
económico internacional, las ONG,...
Podéis
encontrar información sobre experiencias de realización de esta dinámica en las
revistas Cuadernos de Pedogogía n° 132 (diciembre 1985) y Ovejo Negra, Apartado
61034, Madrid.
Fuente: Haaken Wall,
Organismo Sueco de Desarrollo Internacional (SIDA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario