jueves, 8 de mayo de 2014

PARADIGMAS EN CIENCIAS SOCIALES


1. EL PARADIGMA TECNOLÓGICO O LA ANIMACIÓN COMO TECNOLOGÍA SOCIAL

- El paradigma tecnológico es un planteamiento que nace a finales del siglo XVIII, y a comienzos del XIX. Se confía plenamente en que la ciencia puede explicar totalmente la realidad, hay una fe optimista en el poder del conocimiento positivo para resolver los grandes problemas prácticos y liberarlo de los dogmas de la teología.

- Según el paradigma tecnológico:
- La ciencia y la realidad son objetivas.

- Los objetivos, los conceptos y los métodos de las ciencias naturales son aplicables a las ciencias sociales.

- El modelo de explicación utilizado en las ciencias naturales proporciona las normas lógicas en base a las cuales pueden valorarse las explicaciones dadas por las ciencias sociales.

- Se resalta la eficiencia y racionalidad de los procesos.

- El compromiso del animador es profesional, no ético o político.

- El animador es un técnico que aplica aquello que han prescrito los teóricos.

- Los problemas sociales tienen soluciones objetivas.

- En la técnica no influyen los valores. Las técnicas se aplican en función de unos objetivos que sí tienen valores, pero las técnicas son científicas y, por tanto no están cargadas de valores.

2. EL PARADIGMA INTERPRETATIVO O LA ANIMACIÓN COMO INTERACCIÓN SOCIAL

- La realidad social se crea y mantiene a través de interacciones simbólicas y pautas de comportamiento que le confieren un sentido particular, al tiempo que pluralista y cambiante.

- Dado que la vida social es producto de los entendimientos cotidianos, las ciencias sociales deberían apuntar a una “interpretación” de la realidad y no a una explicación científica.

- El conocimiento surge de la sensibilidad de cada actor social, inevitablemente activado por la subjetividad y las vivencias: surge de la acción y se remite a la acción.

- Los enfoques interpretativos proporcionan oportunidades para generalizar entendimientos y orientar la acción.

- La animación sociocultural representa una opción relevante en la promoción y el desarrollo de las interacciones sociale.

- El animador, es un práctico, un mediador grupal que interpreta situaciones (teoriza) y favorece experiencias.

- El objetivo es el desarrollo personal y colectivo.

3. EL PARADIGMA CRÍTICO O LA ANIMACIÓN COMO PROCESO POLÍTICO

- La realidad social se constituye en la historia y es fruto de las tensiones e intereses contrapuestos de las distintas clases sociales y grupos humanos.

- El positivismo ha convertido la ciencia en una ideología, en un modo culturalmente producido y socialmente respaldado de contemplar el mundo sin examinarlo.

- Se critica la creencia positivista en la unidad lógica y metodológica de las ciencias naturales y sociales.

- La ciencia misma no es neutral y responde a intereses.

- El animador es un actor social que desvela y recrea realidades y genera alternativa.

- Su objetivo es la emancipación de los individuos y las comunidades la trasformación social, de la sociedad.

- Su tarea nunca es neutra, está comprometida política y socialmente.




No hay comentarios:

Publicar un comentario