martes, 6 de mayo de 2014

METODOLOGÍAS DE LA ACCIÓN SOCIAL. Siete reflexiones y cuestiones a partir de Ezequiel Ander Egg


 1. TODO MÉTODO DE ACCIÓN SOCIAL ES UNA SIMPLIFICACIÓN DE UN PROCESO DE ACTUACIÓN:

“Si el conocimiento más que un estado (algo adquirido), es un proceso (algo inacabado) tanto más lo es el método (que como indica el origen de la palabra) es un camino hacia algo” 

“Es un camino que hay que andar, por eso el que se aplica en cada circunstancia es algo que se hace haciendo” 

“Un método de acción social nos ofrece una orientación constante para realizar acciones tendentes al logro de unos objetivos, pero no un conjunto de certezas prácticas indiscutibles”

 

2. LA FORMA DE ABORDAR LA REALIDAD DE CUALQUIER MÉTODO DEPENDE DE:

a) MARCO DE REFERENCIA (para qué actuamos) → 3 líneas de actuación:

La línea adaptativa – conservadora: cuando se intenta adaptar a las personas al medio que las rodea. Es trabajar por una mejora de las relaciones existentes entre las personas que tienen problemas sociales y la sociedad en general y con su medio más próximo en particular. Es una postura conformista, sostenedora de las relaciones de poder.

La línea educativa – reformadora: la llevan los profesionales que creen que hay que cambiar las cosas en la sociedad, reformarla sin tocar las estructuras, educar para que no aparezca la marginación, trabajar con la población de riesgo, hacer perfiles de usuarios para adaptar los recursos.

Las líneas transformadoras: son las líneas críticas, las que cuestionan todo, empezando por el papel de las ciencias sociales como sostenedoras de una estructura injusta. Se es consciente de que no bastan unas buenas políticas sociales, que se necesita una transformación global hacia otro modelo de sociedad, con otras estructuras, con otros criterios de reparto

b) CONDICIONAMIENTOS CONTEXTUALES

c) COHERENCIA Y COMPETENCIA DE QUIEN LO APLICA o mejor EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS

d) LA REACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

3. NO EXISTE ALGO QUE PUEDA LLAMARSE DE MANERA INEQUÍVOCA MÉTODO CIENTÍFICO, Y MENOS EN MÉTODOS DE ACCIÓN SOCIAL

 

4. NECESIDAD DE CREATIVIDAD EN EL PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN ENTRE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS Y LA REALIDAD

 

5. NO HAY UN MÉTODO ÚNICO, HAY DIFERENTES PROPUESTAS METODOLÓGICAS


6. LOS MÉTODOS DE ACCIÓN NO PUEDEN FORMULARSE INDEPENDIENTEMENTE DE LAS PRÁCTICAS


7. LOS MÉTODOS, EN CUANTO A ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN, NO SON NI PRESCRIPCIONES DOGMÁTICAS, NI RECETAS

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario