A través del proyecto ZEXE del
artista catalán Antoni Abad, podemos explicar cómo funcionan las diferentes lógicas
de la democratización de la cultura y la democracia cultural.
EL PROYECTO:
Abad selecciona un colectivo social determinado que se encuentre
socialmente discriminado selecciona un colectivo
social determinado que se encuentre socialmente discriminado por una razón u
otra; ha trabajado con discapacitados, taxistas, prostitutas o, más
recientemente, con los motoboys (mensajeros) de Sao Paulo. Después Abad entrega
a unos representantes de este colectivo móviles con cámara invitándoles a
registrar parte de sus vidas, aquello que les parezca más interesante o significativo.
Algo que ayude a cimentar la comunidad, estableciendo relaciones más fuertes
entre ellos y que funcione en paralelo como una explicación para los que están
"fuera" de la realidad social y cultural del colectivo. Finalmente,
Abad crea una infraestructura digital en la web www.zexe.net, en la que
el material obtenido mediante los móviles puede verse y consultarse.
El proyecto ZEXE puede interpretarse desde:
- La democratización de la cultural. Al seleccionar determinados colectivos sociales no incluidos socialmente, Abad pone claramente de manifiesto la necesidad de democratizar el arte y la cultura, y, de este modo, acercarlos a estos colectivos.
- La democracia cultural. Al convertirse en una pieza de arte, y al ser un proyecto de arte contemporáneo serio, los colectivos a los que va dirigido forman, entonces, parte de la alta cultura; así hemos conseguido interesarles por una realidad que, en principio, les resulta totalmente ajena: el arte contemporáneo.
(Fuente: CASACUBERTA, D.; RUBIO, N. y SERRA, L.(Coords.) (2011). Accion cultural y desarrollo comunitario. Barcelona. Editorial Graó. (p. 32-33)
No hay comentarios:
Publicar un comentario